viernes, 28 de septiembre de 2012

2a. UNIDAD: Concepto y características de la comunicación y de la información


PRACTICA 1. Teoría del Caos y la Información a través del cuento:
 
“La luz es como el agua” 
Objetivos: Que los participantes: • Reflexionen sobre las diferencias que hay entre la comunicación y la información. A la primera se le considera como el acto de relacionarse entre dos o más sujetos, que evocan en común un significado, y a la información se le considera como el conjunto de mecanismos que nos permiten retomar datos del ambiente y estructurarlos de una forma determinada, que sirva de guía para actuar.
 • Llegar a identificar a la información, la comunicación, la entropía y el caos a través de la lectura y análisis del cuento “La luz es como el agua” del famoso escritor Gabriel García Márquez, donde se llegan a mostrar metafóricamente estos conceptos.
 • Reconocer dentro del cuento que la comunicación y la información son dos aspectos de la totalidad de una sociedad. Que la sociedad no puede ser tal sin la comunicación y no puede transformarse sin la información. Ambos conceptos no pueden separarse del estudio de la sociedad global.
 Descripción de los objetivos: Los participantes harán una lectura previa donde deben identificar, dentro del cuento, ¿cuándo se presenta el flujo de información y el proceso comunicativo? El cual se explica en el libro del Taller de comunicación I.
Cada uno de los participantes seleccionará los principales pasajes del cuento “La luz es como el agua” de García Márquez, para observar y aplicar las posibles diferencias que haya entre la comunicación y la información.
 Que reconozca cuándo se presenta el caos y cuando el orden, y dónde está el espacio donde se da el control al interior del cuento. Considerando que muchos de los pasajes están empatados al orden y el caos. A la entropía (desorden) y a la negaentropia (orden).
 A través del cuento y su análisis, podemos explicarnos cuándo se presenta el acto y cuándo el producto de las relaciones que nos evocan los distintos pasajes entre los sujetos y el ambiente o figuras. Y tener que recurrir a explicarnos el caos, al considerar que es una conducta de un sistema complejo que aparece como impredecible y falsamente como aleatorio, cuando en realidad tiene un patrón profundo.
 Que en el caso del caos hay algo extraordinariamente sensible a los pequeños cambios en las condiciones iniciales. Por ejemplo, el agua en flujo turbulento y las nubes de una tormenta son caóticas: tienen un principio profundo. A primera vista no muestran aparente orden alguno, pero si se supiera cabalmente el sistema que lo rige y las condiciones iniciales, sería previsible y describible.
También, tendrán que reconstruir algunos momentos de las acciones que el autor del cuento diseñó, a partir de los datos del medio ambiente, en que se lleva a cabo el cuento y los deseos de identificar los objetivos expuestos por el escritor y así entenderlos.
 Al término del ejercicio, cada participante subirá sus resultados a su blog donde describirá lo que encontró, junto con sus conclusiones.




El flujo de la información en este cuento se presenta cuando se sabe que Totó y Joel desean un equipo de navegación y se lo hacen saber a sus padres, formando un sistema y organización de dialogar, creando una comprensión entre ellos. En el caso de la madre se denota una entropía contraria al deseo de sus hijos,
El que los niños insistan para conseguir a el bote lo lleva a tener una comunicación con sus padres, provocando el flujo de información ya mencionado, sin embargo la comunicación verbal se va desvaneciendo con el trascurrir del cuento y cambia por no verbal ya que consiguen lo que desean gracias a sus acciones (buenas notas)
Al terminar el cuento se destaca el momento más caótico del cuento ya que la acción no comprendida lleva a desequilibrar a la gente que en el exterior del departamento no comprende que sucedía dentro de este y busca su equilibrio intentando intervenir.

LA LUZ ES COMO EL AGUA de Gabriel García Márquez.

 En Navidad los niños volvieron a pedir un bote de remos. -De acuerdo -dijo el papá, lo compraremos cuando volvamos a Cartagena. Totó, de nueve años, y Joel, de siete, estaban más decididos de lo que sus padres creían. -No -dijeron a coro-. Nos hace falta ahora y aquí. -Para empezar -dijo la madre-, aquí no hay más aguas navegables que la que sale de la ducha. Tanto ella como el esposo tenían razón. En la casa de Cartagena de Indias había un patio con un muelle sobre la bahía, y un refugio para dos yates grandes. En cambio aquí en Madrid vivían apretados en el piso quinto del número 47 del Paseo de la Castellana. Pero al final ni él ni ella pudieron negarse, porque les habían prometido un bote de remos con su sextante y su brújula si se ganaban el laurel del tercer año de primaria, y se lo habían ganado.

* El flujo de información se caracteriza por informar a los padres el deseo de un bote que tienen Totó y Joel, que la madre rechace la idea y ambos construyan los beneficios que acarrea el esperar. Mientras que los niños inician el proceso de comunicación al cuestionar a sus padres y hacerles saber lo que les han prometido.

Así que el papá compró todo sin decirle nada a su esposa, que era la más reacia a pagar deudas de juego. Era un precioso bote de aluminio con un hilo dorado en la línea de flotación. -El bote está en el garaje -reveló el papá en el almuerzo-.

* Este fragmento se caracteriza por mostrar la entropía, ya que la decisión solo la toma el padre, solo existe el flujo de información hacia los hijos.

El problema es que no hay cómo subirlo ni por el ascensor ni por la escalera, y en el garaje no hay más espacio disponible. Sin embargo, la tarde del sábado siguiente los niños invitaron a sus condiscípulos para subir el bote por las escaleras, y lograron llevarlo hasta el cuarto de servicio.

* Inicia un desarrollo de otra entropía ya que el no saber qué hacer para colocar el bote, origina la búsqueda de una estabilidad y por ello invitan a personas que puedan ayudarlos.

La noche del miércoles, como todos los miércoles, los padres se fueron al cine. Los niños, dueños y señores de la casa, cerraron puertas y ventanas, y rompieron la bombilla encendida de una lámpara de la sala. Un chorro de luz dorada y fresca como el agua empezó a salir de la bombilla rota, y lo dejaron correr hasta que el nivel llego a cuatro palmos. Entonces cortaron la corriente, sacaron el bote, y navegaron a placer por entre las islas de la casa.
Esta aventura fabulosa fue el resultado de una ligereza mía cuando participaba en un seminario sobre la poesía de los utensilios domésticos. Totó me preguntó cómo era que la luz se encendía con sólo apretar un botón, y yo no tuve el valor de pensarlo dos veces. -La luz es como el agua -le contesté: uno abre el grifo, y sale.

* La información establece relación directa a los actos efectuados, formando una duda entre el emisor y receptor, la cual es solucionada sin problemas creando una buena comunicación.

 De modo que siguieron navegando los miércoles en la noche, aprendiendo el manejo del sextante y la brújula, hasta que los padres regresaban del cine y los encontraban dormidos como ángeles de tierra firme. Meses después, ansiosos de ir más lejos, pidieron un equipo de pesca submarina. Con todo: máscaras, aletas, tanques y escopetas de aire comprimido. -Está mal que tengan en el cuarto de servicio un bote de remos que no les sirve para nada -dijo el padre-. Pero está peor que quieran tener además equipos de buceo.

* La desorientación, miedo a lo no conocido y lo no comprendido, se origina en el padre al no entender a sus hijos, la información es directa, está desorientado.

-¿Y si nos ganamos la gardenia de oro del primer semestre? -dijo Joel. -No -dijo la madre, asustada-. Ya no más. El padre le reprochó su intransigencia. -Es que estos niños no se ganan ni un clavo por cumplir con su deber -dijo ella-, pero por un capricho son capaces de ganarse hasta la silla del maestro. Los padres no dijeron al fin ni que sí ni que no. Pero Totó y Joel, que habían sido los últimos en los dos años anteriores, se ganaron en julio las dos gardenias de oro y el reconocimiento público del rector. Esa misma tarde, sin que hubieran vuelto a pedirlos, encontraron en el dormitorio los equipos de buzos en su empaque original.

* Nuevamente una entropía se da al no comprender los deseos de sus hijos, mientras la mamá desea poner un orden a la situación para buscar el equilibrio al caos que se sale de sus manos.

 De modo que el miércoles siguiente, mientras los padres veían El último tango en París, llenaron el apartamento hasta la altura de dos brazas, bucearon como tiburones mansos por debajo de los muebles y las camas, y rescataron del fondo de la luz las cosas que durante años se habían perdido en la oscuridad.
 En la premiación final los hermanos fueron aclamados como ejemplo para la escuela, y les dieron diplomas de excelencia. Esta vez no tuvieron que pedir nada, porque los padres les preguntaron qué querían. Ellos fueron tan razonables, que sólo quisieron una fiesta en casa para agasajar a los compañeros de curso.

* Los padres comienzan actuar sin entablar una verdadera comunicación, por que tienen claramente cuál es el flujo de información ( su pregunta ) para crear un sistema u orden en la situación en la que conviven.

 El papá, a solas con su mujer, estaba radiante. -Es una prueba de madurez -dijo. -Dios te oiga -dijo la madre. El miércoles siguiente, mientras los padres veían La Batalla de Argel, la gente que pasó por la Castellana vio una cascada de luz que caía de un viejo edificio escondido entre los árboles. Salía por los balcones, se derramaba a raudales por la fachada, y se encauzó por la gran avenida en un torrente dorado que iluminó la ciudad hasta el Guadarrama. Llamados de urgencia, los bomberos forzaron la puerta del quinto piso, y encontraron la casa rebosada de luz hasta el techo.

El sofá y los sillones forrados en piel de leopardo flotaban en la sala a distintos niveles, entre las botellas del bar y el piano de cola y su mantón de Manila que aleteaba a media agua como una mantarraya de oro. Los utensilios domésticos, en la plenitud de su poesía, volaban con sus propias alas por el cielo de la cocina. Los instrumentos de la banda de guerra, que los niños usaban para bailar, flotaban al garete entre los peces de colores liberados de la pecera de mamá, que eran los únicos que flotaban vivos y felices en la vasta ciénaga iluminada. En el cuarto de baño flotaban los cepillos de dientes de todos, los preservativos de papá, los pomos de cremas y la dentadura de repuesto de mamá, y el televisor de la alcoba principal flotaba de costado, todavía encendido en el último episodio de la película de media noche prohibida para niños.

* Aquí se genera un espacio concreto en un tiempo determinado, destacando las características de  las vivencias que se están observando generando una entropia

Al final del corredor, flotando entre dos aguas, Totó estaba sentado en la popa del bote, aferrado a los remos y con la máscara puesta, buscando el faro del puerto hasta donde le alcanzó el aire de los tanques, y Joel flotaba en la proa buscando todavía la altura de la estrella polar con el sextante, y flotaban por toda la casa sus treinta y siete compañeros de clase, eternizados en el instante de hacer pipí en la maceta de geranios, de cantar el himno de la escuela con la letra cambiada por versos de burla contra el rector, de beberse a escondidas un vaso de brandy de la botella de papá.
Pues habían abierto tantas luces al mismo tiempo que la casa se había rebosado, y todo el cuarto año elemental de la escuela de San Julián el Hospitalario se había ahogado en el piso quinto del número 47 del Paseo de la Castellana.

* La entropía más grande se da en este momento por la forma en que los adultos reaccionan ante este aparente caos, el flujo de información es muy exacto y bastante pero parece que tan solo unos cuantos lo interpretan y es que tan solo entre los niños pueden sentirse cómodos con esta situación mientras los adultos ni siquiera lo entienden.

 En Madrid de España, una ciudad remota de veranos ardientes y vientos helados, sin mar ni río, y cuyos aborígenes de tierra firme nunca fueron maestros en la ciencia de navegar en la luz.

* Se intenta sustentar la justificación para evitar el flujo de información dada anteriormente por sus hijos.

CONCLUSIÓN:

El texto  es un claro ejemplo de cómo el flujo de información y la comunicación van ligadas ya que ambas se enlazan para crear entendimiento entre los emisores y receptores, cuando alguna de las dos se ve afectada la otra sin duda sufrirá también consecuencias.
En nuestro alrededor todos aquellos pensamientos o deseos se vuelven en el flujo de información, mientras nos desarrollamos en un espacio lleno de entropías, constantemente por medio de acciones las creamos y las desaseemos al buscar una estabilidad a la acción no comprendida.
La información, como se ejemplifica en este cuento es la razón primordial para hacer entender por medio de la comunicación a diversas personas la idea de un baro, para comprender mas tarde entre los niños que el agua es como la luz, ya que crea caminos y espacio (en su imaginación).
Existirán las diferencias en ideas y formas de interpretación pero durante su desarrollo se buscara el beneficio de todos integrantes, logrando obtener lo deseado de cada acción y aprendiza adquirido, gracias al flujo de información por parte de la comunicación, comprendiendo que ambos conceptos van ligados.

viernes, 21 de septiembre de 2012

El abrazo



Después de un día agitado de la escuela mi mejor experiencia fue poder regalar y recibir abrazos sinceros de gente muy apegada a mi, que originaron  alivio, seguridad, confianza en mi, protección,  un apoyo solido y fuerte, que ocasiono que mi día mejorara.
  

Mis familiares

Aproveche este ejercicio para darle un abrazo a mi padre ya que es con el quien menos afecto emocional tengo, como fue inesperado el me respondió de una manera muy agradable y le pareció una actividad interesante que produce un efecto inmediato en las personas que lo llevan a cabo.
Con mi mamá a pesar de ser mas común esta acción me brindo consuelo sentir sus abrazos, esto sucedió por la situación en la que me encontraba (estresante) y ella me dijo que es una actividad era muy buena, que debe practicarse diario para expresarnos lo que sentimos.
A mi primo le tomo muy de sorpresa el abrazo, comentando que en esta ocasión sintió que fue distinto el abrazo a los anteriores, libero en el una sensación extraña pero agradable y en lo particular que le sorprendió darse cuenta que podía eliminar algunos sentimientos con tan solo el  contacto con otra persona.

Mis Amig@s 

Estas fueron situaciones distintas ya que por ejemplo yo no sabia que una amiga tenia problemas con su novio y tan solo la abrase y sentí como ejercía fuerza en el abrazo, sin mas me dio las gracias y me dijo que era justo lo que necesitaba, que este ejercicio es muy bueno no solo para el apoyo cuando existe un problemas.
Otro amigo estaba muy feliz por que había logrado pasar un examen que juraba reprobar y la energía que percibí en el abrazo fue muy diferente a los anteriores, en me cargo y me dio vueltas en el aire, me dijo que era una actividad genial y que el comenzaría a repartir abrazos a todos para que viviéramos mas felices y unidos.
Una amiga a la cual no había podido ver desde hace bastante tiempo, hoy que se dio la posibilidad nos abrazamos fuertemente y no nos soltamos después de un rato, coincidimos que nos hacia falta abrazarnos una a la otra por que nos produce una enorme felicidad, apoyo y sobre todo logramos transmitir inmediatamente la situación en la que estamos, le fascino el ejercicio y aprovecho para repartir abrazos a algunos amigos.
Mis demás amigos expresaron que esta actividad se les hace interesante aun que opinan que existe un momento para todo en esta vida menos para brindar el abrazo a una persona que lo necesita, quizá la gente en ocasiones te lo tome a mal por las diversas ideologías que dentro del espacio donde nos desarrollamos se encuentras, pero si el abrazo como tal fuera tomado como parte de  nuestra cultura seria genial.


Las memorias de Antonia


Los secretos del lenguaje corporal.


Del Tema: Lenguaje no verbal: Gestualidad, Kinesis, Proxémica, Indumentaria, Imágenes, Silencio, Otras.
PRACTICA 6: La comunicación no verbal como conjunto de movimientos escénicos.
Objetivos. Que los participantes: 
• Evalúen que el lenguaje corporal es mucho más que lo que trasmitimos por medio de movimientos o gestos, que ahí se reflejan completamente los sentimientos o percepción acerca de la persona con la que estamos interactuando.
• Revisen los actos que en la vida realizamos cotidianamente, tanto en el manejo de nuestro cuerpo, como en la práctica del comportamiento del cuerpo y las señales que se emiten en la comunicación a través de la película “Memorias de Antonia”.
• Siembren inquietudes en todos los participantes sobre el papel del lenguaje corporal y para ello debemos empezar a practicar cuanto antes sobre de él, a través del análisis de la película previamente seleccionada. 

Descripción de los objetivos:
Si casi el 70% de nuestra comunicación es no verbal. Nos damos cuenta que somos, en la mayoría de los casos, analfabetas de ese tipo de lenguaje no verbal. No sabemos leer las expresiones del cuerpo, menos logramos leer los pensamientos y emociones de los demás.
A través de este ejercicio los participantes vamos a relacionar una serie de actuaciones que se dan en una película seleccionada por el conductor, donde se muestre el conjunto de actos no verbales que al irlos codificando se refleje en el conjunto de diálogos no verbales que se van escenificando.
Cada uno de los participantes deberá seleccionar algunas escenas o actuaciones para que responda a los 23 actos que se le muestran en el recuadro de abajo y que tiene que aplicar en los movimientos de los distintos personajes de la película “Memorias de Antonia”. No solo se deben plantear las preguntas de qué está pasando, sino aplicar el análisis sobre las partes principales de actuación del films seleccionado y lo que significan.
Posteriormente, en plenaria, se compararán los resultados pero argumentando por qué significan lo que cada quien afirma.

Recursos Materiales:
La película “Memorias de Antonia” presente en este post será proyectada en cada casa de los alumnos(as) para que puedan trabajar con eficiencia durante y fin de la proyección.
Hojas con las respuestas que cada participante aplicó. 



Duración:
120 minutos.

Tamaño del grupo:
Ilimitado.

Disposición del grupo:
En plenaria se analizará la película proyectada.
Se puede consultar entre los demás para profundizar sobre el inventario de códigos no verbales que se exhiben.
Al final se comparan las respuestas individuales con las del grupo y se comenta el ejercicio y las experiencias vividas.

ACTO
LO QUE REFLEJA
Acariciarse la quijada
Toma de decisiones
Entrelazar los dedos
Autoridad
Dar un tirón al oído
Inseguridad
Mirar hacia abajo
No creer en lo que se escucha
Frotarse las manos
Impaciencia
Apretarse la nariz
Evaluación negativa
Golpear ligeramente los dedos
Impaciencia
Sentarse con las manos agarrando la cabeza por detrás
Seguridad en sí mismo y superioridad
Inclinar la cabeza
Interés
Palma de la mano abierta
Sinceridad, franqueza e inocencia
Caminar erguido
Confianza y seguridad en sí mismo
Pararse con las manos en las caderas
Buena disposición para hacer algo
Jugar con el cabello
Falta de confianza en sí mismo e inseguridad
Comerse las uñas
Inseguridad o nervios
La cabeza descansando sobre las manos o mirar hacia el piso
Aburrimiento
Unir los tobillos
Aprensión
Manos agarradas hacia la espalda
Furia, ira, frustración y aprensión
Cruzar las piernas, balanceando ligeramente el pie
Aburrimiento
Brazos cruzados a la altura del pecho
Actitud a la defensiva
Caminar con las manos en los bolsillos o con los hombros encorvados
Abatimiento
Manos en las mejillas
Evaluación
Frotarse un ojo
Dudas
Tocarse ligeramente la nariz
Mentir, dudar o rechazar algo


·         Antonia se mira al espejo, se peina y coloca sus manos en las mejillas, aquí  representa como se evalúa  su aspecto físico por el pasar de los años que refleja su edad al presentir su muerte.
·          Escena: Antonia le muestra al pueblo a su hija Daniell quien va un poco disgusta por la actitud de su abuela y camina con los brazos cruzados a la altura del pecho como si estuviera la defensiva, pero también al escuchar a su madre inclina la cabeza admitiendo el interés hacia el tema.
·         Cuando van al velorio de la madre de Antonia, Daniell se frota las manos ligeramente como signo de la impaciencia que le genera estar ay, escuchando una canción y mirar como las imágenes y su abuela cobran vida frente a ella.
·         Durante su vida plana Antonia siempre camina erguida a pesar de todos los comentarios que podrían volar alrededor de ella, pues mostraba su seguridad y confianza en si misma.
·         Después de la misa religiosa Antonia y su hija van a la cantina del pueblo donde encuentran a un hombre quien durante su tonta platica Daniell responde entrelazando los dedos mostrando la autoridad que ella ejerce en el momento, desacreditando la platica.
·         Cuando el granjero Bas va a buscar a Antonia para pedirle que se case con el Daniell se para con las manos en las caderas y hace un gesto de cortesía indicando su disposición para escuchar lo que te quiera pedir.
·         Danielle mirando al suelo y con las manos en los bolsillos  cuando va con los vecinos a pedirles un serrucho, indica el abatimiento que expresa para su alrededor.
·         Cuando Antonia y su hija va a la capital a buscar un hombre que embarace a Daniell y llegan a aquella casa donde están las señoras embarazadas una de ellas esta sentada con los tobillos juntos, como muestra de su aprensión que le causa la llegada de dos extrañas.
·         Mientras Danielle esperaba al hombre con quien deseaba procrear a su hijo cruza la pierna y mueve el pie dando a entender que esta aburrida, hasta que nota la presencia del joven.
·         Al Danielle estar con el hombre su mama y Letta  esperan afuera, mientras tanto Antonia golpea ligeramente los dedos sobre la mesa originado a la impaciencia que le ocasiones que su hija tarde un tiempo terminado.
·         Therese la hija de Danielle  pone  la cabeza descansando sobre sus manos detonando que se a aburrido ya que mu mamá y la maestra se la pasan platicando y no le muestran el estudio del día.
·         Mientras la maestra y Danielle caminaban en un paseo la maestra camina con las manos por detrás y ira levemente de su oído, ya que tiene frustración e inseguridad al estar en contacto con una mujer que le atrae y no sabe si es correspondida, donde mas tarde sabe que si.  A comparación de Danielle que mira hacia abajo como dudando de lo que le cuenta.
·         La pequeña Therese al escuchar tanto ruido de las parejas la despiertan y se talla un ojo por la duda que tiene al no entender que sucede.
·         En la escena cuando se le llama la atención a Therese por su trabajo ay un compañero que se lota ligeramente la nariz indicando que duda de todo lo que el profesor le dice a su compañera.
·         En la escena mencionada anterior otra compañera juega con su cabello, haciendo notar que tienen falta de confianza en si mismas o la situación le produce inseguridad.
·         Simon el hijo mayor de Letta siempre se le mostros la palma de la mano abierta a Therese en especial cuando le pidió que se casara con el por que era sincero y franco.
·         Las miradas durante toda la película son muy representativos  ya que indican el entendimiento entre personajes diversas situaciones de complicidad, tristeza , afirmación, negación, miedo, felicidad o sentí su muerte. 

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Lenguaje no verbal

                                                          COMUNICACIÓN NO VERBAL



En la vida cotidiana la mayoria pensamos que nuestro unico medio para comunicarnos es verbalmente y sin
 mebargo no nos damos cuenta de que usamos mas los gestos para expresar lo que sentimos, queremos o vivimo.

Como ya se ha mensionado los gestos son una forma de comunicarse y van ligados a nuestras emociones,  no es solo como actuamos si no tambien el como se mira, se sonrie, se observa con atencion ,por algo se dice que una mirada dice mas que 1000 palabras
En los siguientes documentos se muestra ideas mas completas del lenguaje no verbal haciendo refecencia a formas de vestir, nuestras miradas, formas de movimientos.
Este documento se encarga de aclarar el concepto de lcomunicacion no verbal como concepto y hace referencias a diversas clasificaciones que como disiplina esta desempeña.
El uso de imagnes nos lleva  a la interpretacion, originando la deduccion que cada persona recibe y transmite, aunque tambien existen los sombolismos originando un significado comun para la mayoria de gente, o por lo menos a los integrantes del grrupo que intervine y usa estas imagenes.


jueves, 6 de septiembre de 2012

Formas de lenguaje verbal




1.3.2. El lenguaje en el proceso de hominización: Características de los lenguajes verbal y no verbal.


Ejercicio: Formas de lenguaje verbal:

INDICACIÓN: De las siguientes afirmaciones, subraya las opciones más correctas.

1.- En sociedades con tecnología poco desarrollada, el poder de las minorías dominantes los ejercen para controlar a los demás al utilizar en menor medida a la:
a) Tortura b) persuasión
c) penitencia d) coacción física

2.- En las sociedades tecnológicamente avanzadas se controla a la población más fácilmente al utilizar principalmente:
a) Tortura b) persuasión
c) penitencia d) la concientización

3. No es una apelación verbal la siguiente:
a) la ansiedad b)la culpabilidad
c) el movimiento de la cabeza d)el bienestar

4. La variable que no influye sobre las apelaciones al temor es:
a) la constitución psicológica del receptor.
b) el tipo de recomendaciones incluido en el mensaje.
c) la predisposición de un emisor.
d) la naturaleza de la situación en sí.

5. Provoca una sensación de vigilancia donde las personas realizan el esfuerzo por encontrar posturas que les crean una sensación de seguridad en relación de amenazas externas, y que recibe el nombre de:
a) temor neurótico b) temor condicionado
c) temor reflejo d) actitud de avenencia

6. Se representa cuando existe una competencia de dos necesidades: de vigilancia y de confirmación de la seguridad. Por ejemplo, el individuo que ya sufrió un paro cardiaco y toma precauciones de rigor para superar un segundo, se le identifica como:
e) temor neurótico f) temor condicionado
g) temor reflejo h) actitud de avenencia

7. Cuando hay un conflicto intenso y de ansiedad exaltada, donde los individuos proyectan su sensación de conflicto sobre las interpretaciones de amenazas externas y por lo tanto distorsionan la realidad de la situación, se le identifica como:
i) temor neurótico j) temor condicionado
k) temor reflejo l) actitud de avenencia

8. Se le define como un cambio en la conducta u opinión de una persona, como resultado de las presiones reales o imaginarias de la persona o el grupo:
m) temor n) justificación
o) conformismo p) apelación

9. Al estado de tensión que se produce cuando un individuo mantiene simultáneamente dos conocimientos o certezas psicológicas incompatibles o contradictorias:
a) temor b) justificación
c) conformismo d) apelación

10. Dentro de la organización del mensaje se presenta con dos premisas y una conclusión, recibe el nombre de:
a) clímax b)silogismo
c) primacía d) recencia

11. Dentro de la organización del mensaje, lo que impacta o influye primero sobre las personas, recibe el nombre de:
a) clímax b)silogismo
c) primacía d) recencia

12. Dentro de la organización del mensaje, lo que impacta o influye en las personas y que aparece al final del mensaje se le llama:
a) clímax b)silogismo
c) primacía d) recencia

13. El modelo argumentativo de Toulman posee tres características, de las cuales no lo es:
a) afirmación b) garantía
c) primacía d) datos

14. Al argumento retórico que sirve como recurso a un hecho singular se le conoce como:
a) fórmula b) ejemplo
c) analogía d) argumento de autoridad

15. El argumento retórico que usa la opinión o apreciación de una persona conocida como competente, que garantiza en concreto, recibe el nombre de:
e) fórmula f) ejemplo
g) analogía h) argumento de autoridad

16. Al argumento retórico que expresa brevemente algo a través de un proverbio, adagio o máxima se le llama:
a) fórmula b) ejemplo
c) analogía d) argumento de autoridad

17. Al argumento retórico que expresa que a partir de una relación común que habla o aclara que una situación es semejante a otra se le conoce como:
a) fórmula b) tautología
c) dilema d) analogía

18. Dentro de la argumentación retórica es el razonamiento que responde a la alternativa y muestra cómo se puede tomar.
 
a) fórmula b) tautología
c) dilema d) analogía

19. Se apoya tanto en datos estadísticos, fotografías, citas, pruebas y argumentaciones que le sirven para reforzar satisfactoriamente sus mensajes y se le conoce como:
a) autojustificación b) conformismo
c) argumentación d) evidencia

20. Con este tipo de mensajes se responde a las dudas que aparecen como respuesta y se les denomina:
 
a) mensajes Bilaterales b) mensajes Unilaterales
c) mensajes Apelativos d) mensajes Persuasivos